Gasificación de licor negro: El caso de Chemrec y la LTU

En la entrada que dediqué a describir el concepto de “forest biorefinery”, se destacaba la gasificación del licor negro como una potente alternativa a la recuperación química y energética que se lleva a cabo en las plantas papeleras tradicionales. En este nuevo post, voy a profundizar un poco más en el estudio del proceso y a revisar una de las dos principales tecnologías que se han comercializado en los últimos años.

La caldera de recuperación 1,2,3

El proceso Kraft, también conocido como proceso al sulfato, constituye el conjunto de tecnologías más extendido para la obtención de pasta de papel a partir de astillas de madera. Fue desarrollado en 1879 por Carl F. Dahl, aunque la primera planta productiva no inició su funcionamiento hasta 1890 en Suecia. La posterior introducción de la caldera de recuperación marcó un hito en su evolución, ya que permitió la reutilización de los compuestos químicos inorgánicos, dando lugar a un ciclo prácticamente cerrado respecto a estos compuestos. Se puede afirmar que la caldera de recuperación es el corazón del proceso Kraft, ya que hace posible su viabilidad económica a través de la reutilización de los compuestos químicos y la generación de vapor y electricidad.

En la caldera de recuperación, el licor negro es incinerado después de su paso por los evaporadores. Este residuo consta de una parte orgánica, constituida por la lignina y el resto de subproductos de la madera separados de la celulosa en las fases previas del proceso, y una parte inorgánica, formada por los compuestos químicos resultantes de las reacciones de cocción y deslignificación. La caldera actúa como un reactor químico en el cual, además de la evaporación del agua todavía presente en el licor concentrado y de las reacciones de oxidación propias del proceso de combustión, tienen lugar una serie de reacciones de reducción que afectan a los compuestos inorgánicos presentes en el licor negro. De esta manera, se genera energía, que se emplea en la producción de vapor, y un fundido inorgánico, compuesto mayoritariamente de sulfuro de sodio (Na2S) y carbonato de sodio (Na2CO3).

Si en vez de una caldera de recuperación, se implementa un gasificador de licor negro, la mayor parte del contenido orgánico en el licor negro se transforma en gas de síntesis y los productos químicos de pulpeo se recuperan y se retornan al proceso de manera similar a la que se acaba de describir. Por tanto, el gran protagonista que aparece en este escenario es el “syngas”, un fluido de alto valor añadido que puede ser utilizado como materia prima para la producción de biocombustibles o como combustible para la generación de electricidad.

El licor negro como combustible para la gasificación 4

La lejía negra presenta una serie de características que confirman su aptitud para ser utilizado como combustible en un proceso de gasificación:
  • Se trata de un líquido que es fácil de alimentar en un gasificador y puede ser atomizado en gotas muy finas.
  • Sus propiedades son estables en el tiempo.
  • Presenta altas velocidades de gasificación.
  • A 1000ºC, su conversión en carbono es completa, la formación de alquitranes es prácticamente nula y la de metano es muy baja.
Una planta Kraft típica puede producir entre 250 y 300 MW de licor negro y se calcula que la capacidad mundial de producción de licor negro es de 660 Twh al año. Estos datos pueden dar una idea del gran potencial que que tendría su aprovechamiento, por ejemplo, en la generación de biocombustibles.

El gasificador de Chemrec 4,5,6

La tecnología de gasificación de Chemrec se ha desarrollado para trabajar en condiciones de presión elevada, a alta temperatura (950–1000ºC) y en un gasificador de flujo de arrastre con soplado de oxígeno. En concreto, el gasificador de la planta de piloto que Chemrec tiene en Pitea opera a 30 bares y 1050ºC.

Figura 1. Esquema del proceso de gasificación de Chemrec. Figura extraída de la referencia bibliográfica 5.

El gas de síntesis que se genera en esas condiciones (tras enfriamiento) tiene la siguiente composición química: 33,6 % de CO2, 1,71 % de H2S, 1,44 % de CH4, 28,5 de CO y 34,8 de H2. Los productos químicos de la cocción presentan una acción catalítica que permite obtener una gran eficiencia: 99,9 % de conversión del carbono (basado en la cantidad de lodos de licor verde). El sistema de enfriamiento y eliminación de partículas posibilita que la concentración de partículas sea extremadamente pequeña.

Estado actual y vías de investigación 4,7,8

Como ya se ha comentado anteriormente, el gas de síntesis puede ser aprovechado para producir biocombustibles. De hecho, se ha probado que el “syngas” de la planta piloto de Pitea es una buena materia prima para la generación de DME apto para el transporte. La instalación de prueba que se puso en marcha como parte de las actividades del proyecto BioDME (ya mencionado en una entrada anterior) en el año 2011 fue capaz de producir combustible para camiones.

En Febrero de 2013, la sociedad financiera de la Lulea University of Technology (LTU) tomó el control de Chemrec y de sus plantas piloto en Pitea, incluida la de gasificación. Ahora, la instalación se denomina LTU Green Fuels. Bajo el amparo del programa Biosyngas de la LTU se sigue operando la que es una de las plantas piloto de gasificación más avanzadas del mundo. En Green Fuels, la LTU ha formado un consorcio a largo plazo con Chemrec y la empresa de origen danés Haldor Topsö.

Con el propósito de seguir optimizando el concepto de biorrefinería aplicado a las plantas papeleras, se está estudiando la cogasificación de licor negro y aceite de pirólisis. Los resultados están mostrando que una planta podría doblar su capacidad aprovechando las sinergias de este proceso. También se está probando la licuefacción de residuos orgánicos pues el “licor negro” generado es altamente reactivo y puede ser gasificado con los equipos ya diseñados.

REFERENCIAS
1 C. J. Biermann: “Essentials of Pulping and Papermaking”, San Diego Academic Press Inc., 1993.
2 E. Sjöström: “Wood Chemistry: Fundamentals and Applications”, Academic Press, 1993.
3 D. R. Howell, R. Silberglitt y D. Norland: “Industrial Materials for the Future R&D Strategies: A Case Study of Boiler Materials for the Pulp and Paper Industry”, Industrial Materials for the Future Program, Industrial Technologies Program, U.S. Department of Energy, Octubre 2002.
4 R. Gebart: “Biosyngas from forest product industry by-products and residues”. Presentation at the VETAANI Conference 9 April 2014.
5 I. Landälv: “METHANOL, a Multi Source and Multipurpose Energy Carrier Alternative”, IEA Bioenergy / IETS: System and Integration Aspects of Biomass-based Gasification, Gothenburg November 19, 2013.
6 I. Ridjan,, B.V. Mathiesen, D. Connolly: “A review of biomass gasification technologies in Denmark and Sweden”. Department of Development and Planning, Aalborg University, 2013.

Popular Posts

Mini-plant for production of glucaric acid from glucose starts up successfully

Biorefinery models - Lignocellulosic biorefinery

Hidrotratamiento (HVO) – Conceptos, materias primas y especificaciones

Biobased acrylic acid

Biofuels from algae